quinta-feira, 3 de junho de 2010

Los blogs también buscan audiencia...

Que difícil es hacer un post sobre los blogs de mis compañeros del máster... más allá del hecho de que tenemos algunos posts sobre el mismo tema, tenemos intereses y perspectivas muy diversas.

Pero lo que me gustaria hacer no es comentar los blogs de mis compañeros, sino comentar la idea de tener un blog. La idea de que el blog es un medio de comunicación más democrático, así como la propia internet, que posibilita una mayor diversidad de ideas, de voces, de posiciones y de críticas, es verdad, pero tengo mis dudas sobre como todo eso puede tornarse realidad y sobre cual es el deseo de quien lo uiliza.

Verdad que los blogs dan voz a cualquier persona, pero el alcance de esa voz no es masivo. También sé que ser masivo no es la propuesta, pero estoy seguro de que una mayor audiencia es el deseo prácticamente de todos que empezan a usar tal herramienta. El deseo no es solamente tener voz, pero ser oído, y por el mayor número de personas posible.

Muchos de los blogs más populares ya tienen objetivos comerciales y anuncian marcas de productos y servicios, así como los medios de comunicación convencionales (televisión, radio...). Claro que hay excepciones, pero el deseo de la audiencia es lo mismo.

No creo que eso sea un problema, pero creo que ese deseo por la audiencia hace con que la diversidad, o mejor dicho, la pluralidad sea limitada. Los contenidos y mismo las opiniones de los autores de los blogs muchas veces tienen como base otros blogs más conocidos y hasta mismo los medios de comunicación convencionales. Y la convergencia de medios de comunicación me parece cada vez más clara, o sea, los medios de comunicación convencionales que son atacados por la crítica contra la sociedad de consumo, contra el "sistema", siguen proporcionando contenidos y perspectivas para los nuevos medios, y claro, ocurre el movimiento inverso.

El video abajo me llamó atención por su tono de broma, pero me parece obsoleto. El problema no es la tele, es su puro objetivo comercial. Y los nuevos medios corren el riesgo de convertirse en lo mismo.

Una visión crítica a los medios de comunicación convencionales llegaran un poco tarde, espero que la críticas a los nuevos medios lleguen con más velocidad y más eficiencia.

Television is a drug. from Beth Fulton on Vimeo.

Educomunicación: "El peligro de una sola historia"

Yo tenía que hacer un post sobre el texto "Educomunicación: participación ciudadana y creatividad" de Roberto Aparici y Jordi Torrent, un texto muy esclarecedor para mí pues presenta los orígenes de ese campo de estudio y sus distintos caminos de desarrollo y de discusión. Aparici define Educomunicación de forma muy clara: "en un primer momento es una reacción contra los modelos de comunicación dominantes, el sistema neoliberal, la sociedad de consumo; en un segundo momento es un movimiento no articulado para el estudio, el análisis de empresas, medios y mensajes en una variedad de tecnologías; en un tercer momento se incorpora la creación de mensajes en el proceso comunicativo".

Y esa definición me ha hecho recordar un video de la autora nigeriana Chimamanda Adichie que se titula "El peligro de una sola historia". Ella presenta su experiencia personal como una africana que ha crecido leyendo libros ingleses y estadounidenses, aunque viviera en Nigeria, y que después ha ido estudiar en los EEUU y ha sufrido con las expectativas de compañeros y profesores que esperaban de ella una realidad africana estigmatizada. Ella presenta todo eso para denunciar el peligro de la monopolización de una cultura o un "mundo" dominante sobre la historia, la cultura y la vida de una población, de un país y hasta de un continente. Para mí, sus palabras son un testimonio real de la primera y la tercera definiciones presentadas por Aparici.

Aún según Aparici:

"Es hora de escuchar las voces diferentes en este campo que tienen otros enfoques y utilizan otros paradigmas; pero observo que las nuevas voces que son visibles por el sistema son las que responden a los cánones del primer mundo. Creo que es imprescindible empezar a oír no sólo los que han sido colonizados por nuestras instituciones, sino a aquellos que han podido sobrevivir y crear nuevas propuestas para acercarse al estudio de la educomunicación. Creo que tenemos mucho que aprender de estas voces sin voz que están en la perifería y suelen tenter mala prensa porque no responden a los cánones oficiales" (Roberto Aparici).

Es casi considerar que Aparici está diciendo: "¡Tenemos que aprender con voces como la de Chimamanda!". Él habla de educación, ella habla de historias, de cultura, de vidas... ahora está claro para mí como todo eso se mezcla y forman algo único. A través de un testimonio real pude ver la importancia de la lucha de la educomunicación en el respecto a la diversidad y a la dignidad de una población.

El video de Chimamanda sigue abajo, merece la pena verlo todo.

terça-feira, 20 de abril de 2010

¿Y los humanos no hacen parte de la naturaleza?


Hace pocos días yo ví uno de los documentales sobre la naturaleza de la serie Planeta Tierra de la BBC. Según el Wikipedia, la seria fue descrita por sus creadores como "la mirada definitiva en la diversidad de nuestro planeta". Las imágenes de alta definición de la película son impresionantes, realmente hay mucha vida y mucha diversidad en el planeta Tierra. Los personajes del documental son animales silvestres, lo que es algo ya esperado, pues cuando pensamos en naturaleza pensamos en animales y plantas silvestres, pensamos en un ciclo de vida perfecto en lo que los humanos insisten en molestarlo, en destruirlo.

¿Pero nosotros, los humanos, también no hacemos parte de la naturaleza y del planeta Tierra? Sí, pero no aparecemos en el documental como personajes, somos solamente citados en la locución de la película como los causadores de los problemas para un sistema de vida perfecto donde viven los animales. El documental muestra que las familias de los animales tienen comportamentos de protección y de enseñanza con sus niños parecidos con los comportamentos humanos, pero esa percepción de semejanza sólo es construida para que tengamos compasión por ellos, no para sentirnos como parte de un mismo sistema.

Estoy seguro que ese tipo de documental sea necesario para evitarmos una mayor destrucción del planeta, para evitarmos más y más catástrofes ecológicas, cambios climáticos, etc. Pero me parece que esa construcción del hombre como ajeno y villano de la naturaleza no es un bueno camino para conseguirmos cambios efectivos. Mucho se habla pero poco está sendo hecho hasta ahora.

Algunos autores como Ulrich Beck afirman que en la post-modernidad (o post-industrialismo, o modernindad reflexiva...) la sociedad y la naturaleza no están más separadas. En teoría me parece que no están mismo, pues la idea de necesidad de manutención y interdependencia ha sido construida y todos saben de su importancia. Pero, en práctica, los discursos mediáticos y la educación en general siguen presentando la naturaleza como algo sagrado que el hombre destruye, y no un sistema en que el hombre hace parte y por eso necesita mantenerlo. ¿Hasta que punto la "destrucción" es aceptable? ¿Cuál es el límite para llegar a un equilibrio de hecho? Hay que reconstruir el concepto de naturaleza, y el hombre no hay sólo que protegerla, sino también participar en ella. Si no me explico, dejaré que Donna Haraway explique mejor por mí:

‘La naturaleza no es un lugar físico al que se pueda ir, ni un tesoro que se pueda encerrar o almacenar, ni una esencia que salvar o violar. La naturaleza no está oculta y por lo tanto no necesita ser desvelada. La naturaleza no es un texto que pueda leerse en códigos matemáticos o biomédicos. No es el otro que brinda origen, provisión o servicios. Tampoco es madre, enfermera ni esclava; la naturaleza no es una matriz, ni un recurso, ni una herramienta para la reproducción del hombre’ (Haraway, 1999, p. 122).

‘La naturaleza es un lugar común y una construcción discursiva poderosa, resultado de las interacciones entre actores semiótico-materiales, humanos y no humanos. Los diversos cuerpos biológicos rivales emergen de la intersección de la investigación biológica, el trabajo literario y la publicación; de las prácticas médicas y de otras prácticas empresariales; de las producciones culturales de todo tipo, incluidas las metáforas y narrativas disponibles; y de la tecnología’ (Haraway, 1999, p. 124).

Una propuesta de diálogo


Un administrador de empresas brasileño que está estudiando Sociología y Comunicación en Madrid, España.

El máster: Análisis sociocultural de la comunicación y del conocimiento.

La disciplina: Educación audiovisual e Interculturalidad.

El trabajo: Hacer un blog para presentar y analizar el contenido y otras propuestas de la disciplina y del máster en general.

El desafío: Conectar muchos, distintos y complejos contenidos formales con algunas ideas y dudas personales.

La propuesta: Un blog que busca un diálogo entre el saber formal/académico y el saber popular, o mejor dicho, ideas de una persona común y no muy "académica" como yo. =)